En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, competencia, oferta, demanda, monopolio, oligopolio, etc.
Es muy frecuente que lo empresarios no
tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse
qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que
ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los
consumidores en nuestros productos.
La frase clave es conocer el mercado.
Las necesidades del mercado, es decir de los consumidores son las que dan la
pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así
como dónde y como lo haremos.
El mercado existió en los pueblos y
tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando,
dicha organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y
subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más
elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Se remonta
a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer
cosas que él no producía, efectuando el cambio trueque con otros pueblos o
tribus.
El mercado como la Industria ocupa un
lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El número y extensión en
sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el
incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y
comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del
mundo han extendido las relaciones comerciales.
CONCEPTO
DE MERCADO:
Es el plano dentro del cual los
vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones
comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los
distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.
Es cualquier conjunto de
transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores
y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el
comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes.
En otras palabras, debe interpretarse
como "el plano social a través del cual los oferentes (productores y
vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo.
El mercado surge desde el momento en
que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el
mecanismo de la oferta y la demanda; de hecho, mercado es también el lugar
donde se compran y venden bienes.
BREVE
HISTORIA DEL MERCADO:
Los primeros mercados de la historia
funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a
desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las
modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción
aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un
papel más importante en los mercados.
CARACTERÍSTICAS
DEL MERCADO:
§
El
mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la
oferta y la demanda.
§
Los
precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen
por la oferta y la demanda.
§
Se
realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías: El concepto de
comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a
satisfacer a sus clientes por una ganancia; se ocupa de aquello que los
clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece.
La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por
organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se
utilizan dos definiciones: Microcomercialización y Macrocomercialización. La
primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones
individuales que los sirven. La otra considera ampliamente todo nuestro sistema
de producción y distribución.
CLASES
DE MERCADO:
- MERCADO TOTAL: Conformado por el
universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una
empresa.
- MERCADO POTENCIAL: Conformado por
todos los entes del mercado total que además de desear un servicio o un bien,
están en condiciones de adquirirlos.
- MERCADO META: Está conformado por
los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma
específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la
empresa desea y decide captar.
- MERCADO REAL: Representa el cercado
al cual se ha logrado llegar de los consumidores de los segmentos del mercado
meta que se han captado.
- MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA O
MONOPOLÍSTICA: Son aquellos en los que productor y productores son los
suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.
- MERCADO DE COMPETENCIA PURA, LIBRE O
PERFECTA: Aquél en el que se asume que existen tantos vendedores como
compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando
independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste
a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
OTRAS
CLASES DE MERCADO:
- MERCADO MAYORISTA: Son aquellos en
los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden
generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los
productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y
caprichosamente elevados.
- MERCADO MINORISTA: Llamados también
de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los
consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los
llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los
que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo
consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado
dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.
SEGMENTACIÓN
DEL MERCADO:
Es el proceso que consiste en dividir
el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e
internamente homogéneos, para alcanzar el mercado meta.
Todos los mercados están compuestos de
segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por sub-segmentos. Por
ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases
de edad, sexo, o algún otro interés.
Un segmento de mercado está
constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un
enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a
éste grupo.
No existe una sola forma de segmentar
un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas,
con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del
mercado.
A continuación se detallan las
principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:
§
SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICA: Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas
como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o
dos áreas, o en todas.
§
SEGMENTACIÓN
DEMOGRÁFICA: Es la división en grupos basados en variables demográficas como la
edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. una
de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las
necesidades, deseos y tasas de uso están a menudo estrechamente relacionados
con las variables demográficas.
§
SEGMENTACIÓN
PSICOGRÁFICA: Aquí se divide a los clientes en grupos según su clase social,
estilo de vida o personalidad.
§
SEGMENTACIÓN
POR CONDUCTA: En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus
conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.
ESTUDIO DE MERCADO:
El estudio de mercado surge como un
problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al
realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de
realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas
personas. Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el
mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y
definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar
las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de
mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de
datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante
herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y
sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
ESTRUCTURA
DE MERCADO:
- COMPETENCIA PERFECTA: Es una
representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la
interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado
de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos
vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, deben cumplirse
estos siete elementos:
§
Existencia
de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada
uno de ellos ejercerá escasa influencia sobe el mercado global.
§
Homogeneidad
del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los
oferentes.
§
Transparencia
del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado.
§
Libertad
de entrada y salida de empresas. Todas las empresas cuando lo deseen, podrán
entrar y salir del mercado.
§
Libre
acceso a la información.
§
Libre
acceso a recursos.
§
Beneficio
igual a cero en el largo plazo.
- COMPETENCIA IMPERFECTA: Son aquellos
mercados en los que los productores son lo suficientemente grandes como para
tener un efecto notable sobre el precio.
La diferencia fundamental con los
mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas
oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el precio no se acepta
como un dato ajeno sino que los oferentes intervienen activamente en su
determinación.
En general, puede afirmarse, que
cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el
mercado.
TIPOS
DE MERCADOS Y OTRAS ESTRUCTURAS AFINES
- MONOPOLIO: Es una situación de
privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un
producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe
un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el
único de la industria que lo posee.
Se debe tener en cuenta que en dicho
mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien
por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente y, por lo tanto, este
producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele
definirse también como "mercado en el que sólo hay un vendedor", pero
dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
Se dice que el Monopolio es cuando
sólo existe una única empresa en una industria. En realidad no suele darse en
la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante
una concesión pública, pero se suele utilizar su figura para explicar la
situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder
sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los
siguientes requisitos:
·
Existe
una sola empresa
·
El
producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
·
Existen
barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a
período.
·
No
hay intervención gubernamental alguna.
·
El
monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna
incertidumbre.
·
Existe
movilidad perfecta de los factores de producción.
- MONOPOLIO ARTIFICIAL: Se caracteriza
por unas barreras de entrada artificiales impuestas por el Estado mediante el
régimen de licencias o de protección de patentes y derechos de autor.
Un monopolio artificial es un tipo de
monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que
vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede
valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por
parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada
artificiales o de regulación.
El Estado puede reservarse de forma
exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o
mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y
derechos de autor esenciales para realizar la actividad.
- MONOPOLIO NATURAL: Un monopolio
natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir toda la
producción que necesita el mercado con un coste menor que si hubiera varias
empresas compitiendo.
Esto usualmente ocurre en mercados
donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para
ingresar (economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen
son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir, resulta más
eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios
tienden a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y
ayudando la monopolista a bajar el precio.
Si bien tienen también cautivos a sus
consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es
socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en
las ciudades.
-EL ESTANCO: Se llama estanco al
monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado
u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. Los estancos más
comunes son los del tabaco, naipes, sal, explosivos y licores.
-LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA: Los
mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y la
competencia perfecta y poseen algunas características de cada uno de estos dos
mercados.
Se parecen a la competencia perfecta
en que existen muchas empresas que producen y venden en este sector y en que no
existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para
entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste
en que los productos que se generan no son homogéneos.
El vendedor se enfrenta a una curva de
demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos
clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. Como
resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto
plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio, cada
empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al
coste marginal, al igual que el monopolista.
Estos beneficios solo se mantendrán al
corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este
beneficio actuará como incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado
restando con ello clientes a las demás, dándose esta situación hasta que la
curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio;
acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo
plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo
(lo que no significa que no sea rentable económicamente).
- EL MONOPSONIO: Es una situación de
fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor,
en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el
precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna
forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le
permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría
que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
- EL MONOPOLIO BILATERAL: El monopolio
bilateral puede parecer imposible ya que reúne las dos formas puras de
monopsonio y monopolio, un comprador y un vendedor. Sin embargo son bastantes
frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o
corrientes. El poder de negociación se convierte en un factor clave para la
determinación del precio.
Un monopolio bilateral es un mercado
en dónde cohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el
vendedor como el comprador pueden influir en los precios.
Es decir, existe a la vez por parte de
los vendedores un monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un
monopsonio o oligopsonio. Pese a contemplar las dos formas teóricas de
monopolio puro y monopsio puro, son bastantes frecuentes pues representan el
intercambio de bienes que no son comunes o corrientes, como por ejemplo la
industria de piezas especializadas.
En ese caso tanto el comprador como el
vendedor se encuentran en una situación de negociación ya que el poder del
monopolista (haciendo el precio suba) y el poder del monopsionista (haciendo
que el precio baje) se contrarrestan mutuamente. Las virtudes en la
negociación, pueden motivar que ambos no se contrarresten del todo
prevaleciendo uno de los dos poderes de forma significativa.
- EL DUOPOLIO: Es una forma de
oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un
mercado. En economía se estudia como una forma de oligopolio dada su
simplicidad. Existen principalmente dos tipos de duopolio:
·
EL
MODELO DE DUOPOLIO DE COURNOT, el cual muestra que dos firmas reaccionan, cada
una a los cambios de producción (cantidad producida) de la otra, hasta que
ambas llegan a un Equilibrio de Nash.
·
EL
MODELO DE DUOPOLIO DE BERTRAND, en el cual, entre dos firmas, cada una asumirá
que la otra no cambiará sus precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando
ambas usan esta estrategia, alcanzan un Equilibrio de Nash.
- OLIGOPOLIO: Es un mercado en el que
existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio
homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que
los precio sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas
mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
MERCADO
DE FACTORES:
Es aquel donde se realizan operaciones
de compra-venta de tierra, trabajo y capital. Los mercados de factores (que las
empresas requieren los factores productivos que se hallan en posesión de las
economías domésticas)
El funcionamiento de este tipo de
mercado es el siguiente: las economías domésticas formulan unas preferencias de
consumo (demanda) donde se manifiesta el precio que están dispuestas a pagar
por los distintos productos, que será mayor si el bien es escaso; a un mismo
nivel de preferencias, las empresas producirán (oferta) en mayor medida,
aquellos bienes que les reporten mayor beneficio si aumentan su producción. Al
incrementar la oferta de un bien, respecto a un mismo nivel de demanda, el
precio disminuirá. El resultado de esta confrontación de oferta y demanda es el
precio de equilibrio de cada uno de los bienes y servicios que se alcanza en el
mercado. De otra parte, para que lo anterior sea posible, las empresas
requerirán los factores productivos a las economías domésticas propietarias de
los mismos, el resultado de esta interrelación será el precio de equilibrio de
cada uno de los factores logrado en el mercado de factores. Pero al tiempo,
sucede que los ingresos obtenidos por las empresas equivalen a los gastos
realizados por las economías domésticas y, en sentido inverso, también los
costes sufridos por las empresas deben ser iguales a las rentas percibidas por
las economías domésticas en concepto de retribución por la prestación de los
factores.
Por tanto, en una economía de mercado,
las decisiones sobre la producción, asignación y distribución de los bienes
surgen de la siguiente manera: las decisiones de producción descansan en la
soberanía del consumido: los consumidores revelan sus preferencias en forma de
"votos monetarios" que las empresas utilizan de guía para orientar
sus decisiones productivas. Las empresas realizan la asignación rigiéndose por
el criterio de maximización del beneficio, procuran ofrecer sus productos al
precio más bajo, lo que consiguen al emplear los factores productivos
relativamente más baratos de la manera más eficiente posible. Por último, la
distribución se produce automáticamente por medio de la retribución de los
factores productivos, en forma de rentas, que tiene lugar en el mercado de
factores, ya que esas rentas son las que determinan la capacidad adquisitiva de
las economías domésticas que acuden al mercado de bienes y servicios.
Los
elementos que lo comprenden:
·
TIERRA
Se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los
recursos mineros y los recursos naturales en general.
·
CAPITAL
Se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se
necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones
industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra
'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier
cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado
para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero.
El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser
llamado capital.
·
TRABAJO
Se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad
toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún
esfuerzo físico y de conocimientos previos.
MERCADO
DE TRABAJO DE SALARIO:
El mercado de trabajo es aquel en
donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran
servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos
configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los
trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda
y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.
Por consiguiente, el mercado de
trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de
trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores
y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo
suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y
por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
GENERALIDADES:
CONFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO:
En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones
relacionadas:
A.- UNA CONFORMACIÓN INDIVIDUAL, que
suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por
parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que
finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido.
B.- UNA CONFORMACIÓN COLECTIVA, en la
que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una
organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral,
estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo. Para que exista
mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de
lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo
intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad
sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de
trabajo.
En el mercado de trabajo se denomina
"trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que
demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a
la relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se
denomina salario o remuneración.
La denominación "mercado de
trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es
un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de
comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el
trabajo no debiera ser considerado como una mercadería.
INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO:
Para analizar el estado y
características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores.
Los más importantes son:
·
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es la cantidad de personas en una población edad
de trabajar y que desean trabajar.
·
DESEMPLEO
O DESOCUPACIÓN: Se refiere a las personas que integran la PEA y no se
encuentran empleados.
·
SUBEMPLEO:
Se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la
jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).
·
ÍNDICE
DE SALARIO REAL: Mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en
su poder de compra.
·
EMPLEO
INFORMAL: Indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a
las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos:
registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación
laboral, etc.
·
FEMINIZACIÓN:
se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.
MERCADO DE TRABAJO Y CONVENIO
COLECTIVO DE TRABAJO:
Debido a la gran desigualdad que suele
existir entre el trabajador individual y el empleador, se considera que no
puede hablarse de relación laboral libre aquella que no se encuentra regulada
por una negociación colectiva entre el empleador o los empleadores de un
mercado, y un conjunto de trabajadores asociados en un sindicato. Esa
posibilidad se denomina libertad sindical, libertad que integra el conjunto de
derechos humanos básicos.
El acuerdo alcanzado entre el trabajo
(sindicato) y el capital (empleador) se inscribe en un convenio colectivo de
trabajo, un tipo especial de contrato, con algunas características de la norma
legal, que se aplica incluso a aquellas empresas y trabajadores que no han
participado directa ni indirectamente de las negociaciones.
Las normas del convenio colectivo de
trabajo se aplican en las relaciones laborales en tanto y en cuanto resulten
más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario).
REGULACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POR
MEDIO DEL DERECHO LABORAL:
Desde fines del siglo XIX los Estados
de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de
trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina
derecho laboral.
Las normas del derecho laboral tienen
la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser
renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para
el trabajador (principio pro operario).
CONCLUSION
Los mercados de consumidores
conformados por personas y hogares, son aquellos en los cuales las personas
compran productos para su consumo individual y familiar.
De todo lo dicho, se deduce que en un
país o en una gran ciudad pueden haber tantos mercados como ramas importantes
del comercio haya, que tales mercados puedan o no tener mercados fijos, es
decir, lugares especiales de reunión; y que la extensión geográfica de cada
mercado dependerá mucho de la naturaleza de los bienes que se ofrecen en venta.
Mercados Organizacionales, conformados
por entidades, sean empresas o instituciones en general. En este caso,
entidades adquieren productos ya sea como insumos o para utilizarlos en el
funcionamiento de la organización como maquinaria, lubricantes, útiles y
materiales de limpieza, útiles de oficina, servicios bancarios, de auditoría o
de vigilancia entre otros.
Los mercados organizacionales pueden
representar entidades fabricantes o comercializadoras de bienes y servicios.
Vale decir, son importantes porque se identifica con un mecanismo impersonal y
racional que sirve de marco a la oferta y la demanda, puede tener diversas
interpretaciones.
En la actualidad, las políticas
económicas de los países que conforman la comunidad internacional se orientan
hacia el desarrollo de las empresas nacionales, a través de su expansión hacia
nuevos mercados en un contexto de libre competencia. Para afrontar este
desafío, el sector productivo peruano necesita contar con parámetros de
excelencia.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario